GNS y otros asuntos de teoría rolera – Capítulo tres: Posición
El Capítulo Dos trataba sobre lo que una persona busca en los juegos de rol; este material se centra en actuaciones específicas y momentos jugando a rol, es decir, lo que la persona hace. La posición se define como la forma en que una persona toma las decisiones sobre las acciones imaginarias de un personaje imaginario.
- En posición de Actor, una persona determina las decisiones y acciones de un personaje empleando únicamente los conocimientos y las percepciones que tendría el personaje.
- En posición de Autor, una persona determina las decisiones y acciones de un personaje en función de las prioridades de la persona real, y luego «motiva» retroactivamente al personaje para que las realice. (Sin ese segundo paso retroactivo, se llamaría posición de Peón).
- En posición de Director, una persona determina de alguna manera los aspectos del entorno en relación con el personaje, sin tener para nada en cuenta el conocimiento o la habilidad del personaje para influir en los eventos. Por lo tanto, el jugador no solo determina las acciones del personaje, sino el contexto, el momento y las circunstancias espaciales de dichas acciones, o incluso características del mundo que no dependen de los personajes.

En la mayoría de discusiones sobre posición, hemos considerado jugadores en lugar de directores de juego porque la relación jugador-personaje suele ser unívoca, y muy íntima. Creo que los directores de juego también adoptan posiciones, sin embargo, dicha discusión está pendiente de ser desarrollada.
Posición y GNS
La posición es muy cambiante durante la partida, y hay personas que cambian de posición con frecuencia e incluso sin reflexionar sobre ello y de forma no deliberada.
Las posiciones no se corresponden de manera unívoca con los modos GNS. La posición es mucho más efímera, entre otras cosas, de modo que una persona que disfruta de los elementos y decisiones Ludistas en su experiencia de juego puede adoptar todas las posiciones a lo largo de una sesión de juego. Él o ella podría estar en posición de Autor la mayor parte del tiempo y como Director de vez en cuando, para después, en un momento clave, colocarse de golpe en posición de Actor para jugar una escena. El objetivo no ha cambiado; la posición sí.
Sin embargo, creo que resulta bastante razonable decir que ciertas posiciones son más comunes en algunos modos/objetivos de juego. Históricamente, la posición de Autor parece ser la más común o al menos está definitivamente presente en ciertos momentos de partidas Ludistas y Narrativistas, y la posición de Director parece ser un añadido más inusual en dichos modos. La posición de Actor parece ser la más común en partidas Simulacionistas, aunque se podría argumentar que la posición de Autor y Director están presentes durante la creación de personajes en dicho modo. Estas proporciones relativas de posicionamiento respecto a la posición durante la partida se corresponden aparentemente bien con cuestiones de Premisa y GNS. Sin embargo, entiendo que la posición puede facilitar un subconjunto dado de un modo, y no la totalidad del modo en sí. Algunas formas de Simulacionismo, por ejemplo, pueden servirse mejor de la posición de Director, a diferencia de otras formas que se sirven mejor de la posición de Actor. Del mismo modo, algunas formas de Narrativismo se apoyan en la posición de Actor en ciertos momentos clave.
Considera el ejemplo anterior de un grupo que se puso de acuerdo para jugar una partida con personajes vampiros, formado por tres miembros que tienen enfoques GNS y Premisas radicalmente diferentes, pero que comparten un compromiso superficial e indefinido con la «historia». ¿Qué tipo de posiciones serían más comunes durante la partida, para cada uno de ellos? (En este ejemplo, cada persona representa un posible enfoque dentro de cada uno de los modos, pero no representa la totalidad de un modo).
- Un jugador está interesado en competir, usando su influencia y estrategias como persona real para influir sobre los resultados dramáticos y «anotarse más tantos» que el resto de jugadores, por lo que permanece mucho tiempo en posición de Autor/Peón.
- Otro está interesado en experimentar y explorar los matices de la historia, ya que proviene de una fuente externa (tal vez un libro de consulta y/o un director de juego), y permanece mucho tiempo en posición de Actor.
- El tercero está interesado en generar momentos culminantes y de resolución de conflictos derivados de las decisiones de su personaje, por lo que dichas decisiones se determinarán probablemente desde la posición de Autor (pero no de Peón).
Pueden surgir conflictos entre estos jugadores ya que las decisiones que toman respecto a sus personajes y sus expectativas respecto a al resto de jugadores entran en conflicto a la hora de alcanzar los distintos objetivos. Las posiciones y su impacto tanto en los resultados como en las experiencias de juego pueden entenderse como parte de los mecanismos para alcanzar objetivos GNS.
Tengamos compasión, a pesar de todo, y supongamos que comparten suficientes preferencias de algún tipo en lo que respecta a la posición. ¡No tienen que ser exactamente iguales! Sacarle el máximo partido a un modo de juego GNS no significa aferrarse firmemente a una posición, sino organizar las posiciones en relación a según qué tipo de escenas, decisiones y momentos de juego. De nuevo, hablando históricamente en lugar de emplear definiciones,
- Un enfoque Ludista hacia las posiciones implica generalmente conservar el poder del Autor en posición de Peón durante situaciones competitivas, de modo que el jugador no se vea encorsetado dentro del rango de posibles opciones.
- Un enfoque Narrativista respecto a las posiciones implica generalmente mantener la posición de Actor limitada a ocasiones puntuales, de modo que las posiciones de Autor y Director puedan generar un gran impacto sobre la trama, con origen en el metajuego.
- Un enfoque Simulacionista hacia las posiciones implica generalmente determinar cuándo se puede salir de la posición de Actor (que es la posición por defecto).
Por lo tanto, nuestros jugadores interesados en jugar a ser vampiros pueden emplear enfoques individuales de posición dentro de una de estas orientaciones a objetivos (o cualquier otra configuración que refuerce el GNS). En la medida en que esas diferencias faciliten objetivos similares, y por tanto no puedan diferir mucho en los momentos cruciales de la partida, no hay problema.
Malentendidos y complicaciones
Se dedica una gran cantidad de atención y retórica al tema de jugar a rol «dentro del personaje» (DP) y «fuera del personaje» (FP), pero creo que se trata de un tema que no está relacionado con la posición. Jugar a rol DP, en su versión más literal, significa que el jugador narra en primera persona para comunicar las acciones de su personaje, y jugar a rol FP significa que narra en tercera persona. Sin embargo, esa cuestión y los aspectos de toma de decisiones de la cuestión de la posición no se corresponden con exposición. Discusiones y directrices que de lo contrario serían excelentes pueden descarrilar o empantanarse debido a este problema. En el texto de Nobilis, por ejemplo, la terminología DP/FP se usa constantemente refiriéndose, hasta donde yo se, a las posiciones de Actor y de Autor.
Otra mala interpretación bastante común de la posición de Actor es confundirla con «actuar» en el sentido histriónico y comunicativo, usando una voz característica, gestos, etc… Los aspectos comunicativos y ostensivos a la hora de «actuar» no están relacionados en absoluto con la posición de Actor, que simplemente significa que el jugador está utilizando los conocimientos y las prioridades del personaje para determinar qué hace éste.
Tomando los dos puntos anteriores juntos, la posición de Actor puede percibirse como el estilo de juego más realista técnicamente (pudiendo narrarse totalmente en tercera persona), así como en la mayoría de estilos de juego Turku en los que se canaliza el personaje (pudiendo narrarse totalmente en primera persona, empleando la voz del personaje).

La inmersión es otro término peliagudo que surge a menudo en las discusiones sobre posición. Como ocurre con «realismo», «integridad» y tantos otros términos, existen muchas definiciones diferentes dentro de la cultura rolera. La definición más sustancial que he visto es que la inmersión es la sensación de sentirse «poseído» por el personaje. Este fenómeno no es una posición, sino una sensación. ¿Qué forma de jugar a rol encaja con esa sensación? La sensación está asociada a una toma de decisiones que es incompatible con la posición de Director o de Autor. Por lo tanto, entiendo que la inmersión (una sensación interna) está al menos sumamente relacionada con la posición de Actor. Si hay quien adopta la posición de Actor y luego se «siente inmerso», o por el contrario se «siente inmerso» y, por lo tanto, adopta la posición de Actor de manera espontánea, es algo que desconozco.
El término «posición de la audiencia» ha sido propuesto en algún otro lugar, pero por ahora no estoy convencido de que tal fenómeno exista. Sigue siendo un tema potencial de discusión.
Ron Edwards, 14-10-2001, The Forge
Seguir leyendo > Capítulo cuatro: Los fundamentos del diseño de juegos de rol
StarsystemX
Que gran serie de articulos!! Gracias por toda esta información!! Respecto al tema de las posiciones: Yo aconsejaría a los jugadores novatos tener una posición de actor pero interpretando un personaje con una personalidad «parecida» a su propia personalidad. De esta manera aparece una especie de fusión entre la posición de actor y autor. Las propias experiencias intrínsecas que sufre el jugador con el tiempo le van a hacer posicionarse más en la vertiente de Actor, la cuakconsidero que es la más gratificante en el rol.
Saludos!