¿Qué es un juego de rol? – Parte 1
Cuando alguien ajeno al mundillo nos pregunta qué es un juego de rol, la mayoría de roleros, cargados de buenas intenciones, terminamos dando una definición parecida a ésta:
“Un juego de rol es un juego en el que los jugadores asumen el rol (o papel) de los personajes imaginarios de una historia”
Y no es que la definición sea incorrecta, pero resulta redundante, ya que emplea las mismas palabras (juego y rol) presentes en el término que trata de definir. Sería como decir que el tenis de mesa es un deporte como el tenis al que se juega sobre una mesa. Es decir, la definición no aporta nada más allá del propio término, que resulta en cierto modo autoexplicativo. Pero desde luego, no ahonda en la esencia del mismo, ni consigue discernir qué es lo que hace a un juego de rol un juego de rol, y no otra cosa.
Profundicemos pues en este asunto. Para abordar el tema, vayamos por partes, y antes de lanzarnos en una cruzada en la búsqueda del santo grial de la esencia rolera, intentemos tener una idea más clara de lo que es un juego.
¿Qué es un juego?
A priori podría parecer trivial encontrar una definición formal de qué es un juego, pero nada más lejos de la realidad. De hecho, podéis comprobar por vosotros mismos que la definición de la RAE es bastante lamentable (vale, Arturo Pérez Reverte, bloquéame en Twitter).
“Ejercicio recreativo o de competición sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde.”
Diccionario de la RAE
De los cuatro puntos que se mencionan en la definición (recreativo, competitivo, reglas y victoria/derrota), diría que el único común a todos los juegos son las reglas. Un juego de azar como la lotería o el “cara o cruz”, no es recreativo ni competitivo. No se juega por entretenimiento (se juega para ganar, aunque lo que esté en juego pueda hacerlo excitante), ni se compite en sentido estricto con otros jugadores (ya que depende del azar y no de la habilidad de los jugadores). Eso sí, tiene reglas y se gana o se pierde. Por el contrario, en la mayoría de juegos de rol ni se gana ni se pierde (ya que no existen condiciones de victoria predefinidas), aunque pueden ser recreativos y competitivos (o colaborativos).
Echémosle un vistazo, por pura curiosidad, al diccionario Collins a ver si su definición resulta más completa o acertada.
“A game is an activity or sport usually involving skill, knowledge, or chance, in which you follow fixed rules and try to win against an opponent or to solve a puzzle.”
Collins dictionary
En castellano:
“Un juego es una actividad o deporte en el que normalmente interviene la habilidad, el conocimiento o el azar, en el que sigues unas reglas determinadas, para intentar derrotar a un oponente o resolver un acertijo.”
Bueno, al menos esta definición es más amplia. Incluye la habilidad, el conocimiento o el azar, y el resolver un problema o acertijo como objetivo. Pero coincide con la definición de la RAE en las reglas, en la competición y en la victoria/derrota. Por lo tanto, se sigue quedando corta y resulta imprecisa.
Algo de historia de teoría de juegos

Por suerte, no somos los primeros en hacernos la pregunta de qué es un juego. Se han escrito ríos de tinta al respecto. Uno de los primeros libros sobre el tema es Homo Ludens, escrito en 1938 por el antropólogo holandés Johann Huizinga, que supone un antes y un después en el estudio de los juegos. El filósofo francés Roger Caillois toma el testigo de Huizinga y publica en 1958, Les jeux et les hommes. Otros textos destacados, entre muchos, sobre el estudio de los juegos son:
- Serious games, Clark C. Abt, 1970.
- The study of games, Elliott M. Avedon y Brian Sutton-Smith, 1971.
- The grasshopper: Games, life and utopia, Bernard Suits, 1978.
- The art of computer game design, Chris Crawford, 1984.
- I have no words & I must design, Greg Costikyan, 1994.
En Rules of Play – Game Design Fundamentals (2004), sus autores Katie Salen y Eric Zimmerman, recopilan las definiciones de juego que proporcionan los distintos autores citados anteriormente. Al comparar los elementos clave que aparecen en dichas definiciones, puede observarse que si bien varios autores comparten algunos de estos elementos, no existe consenso más allá de las reglas y los objetivos. Esto se debe, entre otras cosas, a que cada autor enfoca su análisis desde un punto de vista diferente. Por ejemplo Huizinga se centra sobretodo en la dimensión histórica y cultural de los juegos, mientras que los textos de Crawford y Costikyan están orientados al diseño. Por otra parte, algunos de los elementos citados por algunos autores no son aplicables a todos los juegos, describen los efectos de los juegos en lugar de los juegos en sí, o podrían decirse de otros medios, por lo que no ayudan a diferenciar los juegos de otro tipo de experiencias diseñadas. En casos puntuales, los elementos parecen del todo arbitrarios, como la afirmación de Costikyan de que los juegos son una forma de arte. Y es que ya lo decía David Parlett en The Oxford History of Board Games (1999):
“La palabra [juego] se emplea para tantísimas actividades diferentes, que no merece la pena obcecarse con ninguna de las definiciones propuestas. En resumidas cuentas, se trata de un tipo lexicológico resbaladizo, con multitud de amigos y relaciones en una amplia variedad de campos.”
David Parlett, The Oxford History of Board Games (1999)
Considero muy sabias las palabras de Parlett, y es que lo único que podemos sacar en claro, es que no existe un consenso acerca de qué es un juego. Y por si alguien sigue teniendo sus dudas, veamos el siguiente ejemplo.
DnD no es rol
Antes de sufrir el vilipendio gratuito en redes de una horda enfurecida de fans de DnD, que quede claro: Personalmente no estoy de acuerdo con semejante afirmación.
No obstante, se trata de una cuestión puramente subjetiva, por lo que tampoco niego rotundamente que dicha afirmación pueda ser cierta. Y es que puede ser verdad y falacia al mismo tiempo, algo parecido al gato de Schrödinger. Me explico, o lo intento.
En realidad, el planteamiento a la hora de determinar si algo es un juego de rol o no, es bastante sencillo en sí mismo:
- Define con precisión qué es un juego de rol.
- Compara el juego en cuestión con tu definición.
- Si encaja con tu definición, es un juego de rol, si no, es otra cosa.
Pero en la práctica, como hemos visto antes, el paso 1 no es moco de pavo. Al final todo se reduce a una cuestión semántica cargada de subjetividad, y según la definición a la que nos atengamos, la afirmación será cierta o no. Esto puede aplicarse a DnD, a los juegos de rol, o a cualquier otra cosa. Y es que «el nuevo Tesla Cybertruck ni es un coche ni es ná» (guiño, guiño).
Lo que en realidad esconden ese tipo de aseveraciones es cierto desprecio. Lo mío es mejor y más cool, te estás desviando del camino de la élite rolera, joven padawan, etc… En definitiva, adoctrinamiento snob barato. Así que ya sabéis; ni caso.

Pero como buen mono, me estoy yendo por las ramas. Volvamos al tema en cuestión.
¿Te vas a mojar o no?
Que sí, que sí, que aunque me haya metido yo solito en semejante berenjenal, no pienso abandonar a estas alturas.
Pese a la aseveración de Parlett, Salen y Zimmerman llegan a su propia definición de juego, considerando los elementos comunes entre los distintos autores y otros de su propia cosecha. Allá va:
“Un juego es un sistema en el cual los jugadores participan de un conflicto artificial, definido por reglas, que da lugar a un resultado cuantificable.”
Katie Salen y Eric Zimmerman, Rules of Play – Game Design Fundamentals (2004)
- Sistema: Un sistema está formado por una serie de partes interrelacionadas que forman un todo complejo. Existen numerosas formas de enmarcar un juego como un sistema: Un sistema matemático, un sistema social, un sistema representativo, etc… Existen cuatro elementos que comparten todos los sistemas:
- Los objetos son las partes, los elementos, o las variables incluídas en el sistema.
- Los atributos son las cualidades o propiedades del sistema y sus objetos.
- Las relaciones internas son las relaciones entre los objetos
- El entorno es el contexto que rodea al sistema.
- Jugadores: Los participantes activos del juego, que interactúan con el sistema para obtener la experiencia de juego.
- Conflicto: Todos los juegos contienen una lucha de poderes. La lucha puede tomar muchas formas, desde la cooperación a la competición, desde el conflicto en solitario con un sistema de juego, al conflicto social multijugador. El conflicto es el eje central de los juegos.
- Artificial: Existe una frontera entre los juegos y el “mundo real”, tanto espacial como temporal. Aunque los juegos tienen lugar en el mundo real, la artificialidad es una de sus características definitorias.
- Reglas: De las reglas emerge la experiencia de juego, acotando lo que los jugadores pueden (o no) hacer.
- Resultado cuantificable: Los juegos tienen un objetivo o resultado cuantificable. Al terminar un juego, los jugadores habrán ganado o perdido, o recibido algún tipo de puntuación. Un resultado cuantificable, es lo que normalmente diferencia a los juegos de otras formas de entretenimiento menos formales.
Esta definición de juego podrá resultarnos más o menos satisfactoria, y podremos estar más o menos de acuerdo con ella. No niego que sea una definición técnica y algo árida, pero personalmente me parece un punto de partida sólido, así que seguiré divagando en torno a la misma.
Ahora que nos hemos mojado y nos hemos decantado por una definición de juego, el siguiente paso en el camino sería preguntarnos dónde se encuadran los juegos de rol dentro del contexto de los juegos.
Pero eso lo dejaremos para un futuro artículo. Espero que os haya gustado este viaje lúdico, y que queráis acompañarme la semana que viene para tratar de desentrañar los misterios de la esencia rolera.
Alberto Villarreal
Para dirigir la definicion a alguien que invitamos a jugar seria algo asi. Un juego de rol es una actividad recreativa en donde contaremos una historia en la que los protagonistas seran nuestros personajes. Usaremos algunas reglas para decidir lo que sucede en la historia cuando tomamos una decision o usamos a nuestro personaje para enfrentar los obstáculos que vayan aparecidndo en la historia.
Creo que con esta definicion se daria cobijo a la mayoria de experiencias de juego sin utilizar palabras como «papel, sistema, narrativa, ludica, conflicto» y otras mas que suelen confundir cuando invitamos a alguien de lo que se busca realmente.
Uantex
Un punto de partida interesante para entender el juego radica en que “los animales juegan, lo mismo que los hombres” (Huizinga). ¿Qué se excluye? A simple vista se excluyen los seres inanimados y las plantas. ¿Y por qué no juegan?…
Por otro lado, en cuanto a la definición de rol, se ha caído en la trampa de definirlo según las diversas, cambiantes y no siempre conocidas intenciones de sus participantes. En consecuencia, se lo puede definir como un juego, un arte, una herramienta para enseñar y aprender o para tratar psicopatologías (ver: Interactive Fantasy, issue 3, pág. 71-72).-
Así las ‘intenciones’ podrían prolongarse hasta el infinito y no habría definición posible que las abarque a todas. «Cuando algo significa todo no significa nada».-
En fin, felicitaciones por poner sobre la mesa un tema sumamente interesante!!
Masterderol
Un juego de rol es una reunión de personas qué de forma narrativa van a formar parte de una historia propuesta y dirigida por uno de ellos. Los eventos de la ficción propuesta estarán sometidos a unas reglas y a las inclemencias del azar, siempre gracias a un buen puñado de dados.